Contaminación Lumínica: entrevista con un astrónomo

Hablando sobre un nuevo tipo de contaminación: la lumínica

La contaminación lumínica es un tema tratado a nivel internacional y defendido por varias organizaciones que han llegado a la implementación de legislaciones para evitar que se produzca. Sin embargo, en nuestro país (Ecuador) es desconocida y no tratada.

Ph.D. Ericson López Izurieta, director del Observatorio Astronómico de Quito durante 12 años, profesor de la Escuela Politécnica Nacional del Departamento de Física Teórica e investigador, explica los conceptos y consecuencias de la contaminación lumínica en el país.

¿En qué consiste la contaminación lumínica?

Se refiere al exceso de luz que se produce en la tierra por fuentes artificiales nocturnas de diferente intensidad y rango espectral que se usa para iluminar los poblados y ciudades; la cual trae complicaciones para la observación astronómica.

Los cuerpos que generalmente se observan a simple vista, en un centro poblado donde existe una alta contaminación lumínica, no se pueden observar porque la luz opaca a los cuerpos débiles. Únicamente los más brillantes son observados a simple vista.

¿Se puede medir el grado de oscuridad del cielo?

Se puede medir el grado de oscuridad del cielo, midiendo la intensidad de la radiación artificial, se mide con espectrofotómetros que son dispositivos electrónicos que mide cuantos fotones se encuentran en la atmósfera.

En el caso de la astronomía utilizamos la magnitud estelar, cuando ésta llega a 6 se puede determinar que existe alta contaminación lumínica y es necesario ubicar un nuevo centro de observación. En la ciudad de Quito no se ha establecido la oscuridad del cielo.

¿Qué consecuencias ha traído la contaminación lumínica a las observaciones astronómicas?

En primer lugar, hace tres décadas se decidió suspender las observaciones astronómicas técnicas que el observatorio realiza, por el alto grado de contaminación lumínica, debido a que se encuentra en el centro de la ciudad. Ahora las observaciones que se realizan son únicamente de promoción, de difusión de la astronomía a los estudiantes y personas particulares.

Por esta razón, tenemos planeada la construcción de un nuevo observatorio astronómico en las afueras de la ciudad, en la planicie de Jerusalén, región de Malchingui sobre el río Pisque. En ese sitio se tienen mejores condiciones porque está realmente alejado de muchas fuentes artificiales de luz, es decir existe un cielo completamente oscuro, lo que necesitamos para hacer las investigaciones.

Los estudios están realizados. Tenemos todos los diseños y planos, así como los diferentes estudios ingenieriles y arquitectónicos. Lamentablemente es un proyecto bastante costoso y los recursos no los tenemos al momento. Estamos en un proceso de adquisición de recursos. Se hacen gestiones a través de diversas fuentes para contar con 5 a 6 millones de dólares que es lo que necesita este nuevo centro.

¿Cómo será el nuevo Observatorio?

Será un instituto de investigación de ciencia astronómica y astrofísica de alto nivel y será uno de los mejores observatorios en América Latina.

El nuevo observatorio astronómico funcionara en radio, es decir, los instrumentos serán radio telescopios principalmente. Al observar en ondas de radio tenemos menos problemas porque aun con nubes o lluvias, cuando las condiciones meteorológicas no son las adecuadas se pueden igualmente realizar investigaciones.

Retomando el tema…¿Existen cielos oscuros en el país?

En el país todavía existen muchos lugares, se tienen que escoger los que están alejados de poblados. Las observaciones se tienen que realizar en lugares donde exista la suficiente cantidad de noches despejadas.

En el país, nosotros tenemos el problema de la nubosidad. Lamentablemente no tenemos en el país lugares donde exista poca frecuencia de nubes y prácticamente todos los días del año están nublados. Generalmente en verano se tienen entre 30-60 días despejados en todo el año.

Este factor, más la polución y la contaminación lumínica impiden que se realicen investigaciones técnicas.

¿Hay preocupación por parte de las autoridades en relación a la contaminación lumínica y la protección de los cielos oscuros?

No para nada, no conocen ni siquiera del problema. No creo que se hayan preocupado ni remotamente, peor aún sobre las implicaciones que esta contaminación lumínica puede tener sobre la astronomía.

Y en el mundo…

Pero en el mundo, la situación es diferente, ahí si existe una conciencia al respecto y existe todo un movimiento mundial que trata de realizar gestiones de legislación.

Están en España, en Francia, Italia, Estados Unidos y tratan de extender su influencia para preservar los cielos en toda Europa y América. Ese es su objetivo, la preservación de los cielos, que no se construyan poblados en regiones apartadas donde se tendrían las mejores condiciones para la observación estelar.

Uno de esos grupos es la Asociación Cielos Oscuros en Estados Unidos.

Por legislación se refiere que los cielos estarán preservados, como en una reserva natural…

Si exactamente, a eso me refiero, entre las gestiones de estos grupos está entrar en contactos con los gobiernos locales y seccionales para que se emitan leyes que preserven los cielos del mundo, donde se pueden tener noches oscuras.

¿En el país, existe algún lugar que les gustaría preservar mediante legislación?

El sitio que en la actualidad más nos interesa es Galápagos porque presenta mejores condiciones para la observación astronómica. Algunas de las islas muestran condiciones adecuadas. En este sentido queremos plantear una legislación de preservación de los cielos en Galápagos, que se proceda como lo ha hecho la iniciativa europea, en una forma similar, comandada por el Observatorio Astronómico de Quito.

Sin embargo vemos que eso de una u otra manera eso está ya garantizado porque Galápagos es un patrimonio mundial y cultural, existen leyes que protegen la islas, la fauna y por ende nos ayudan en esta tarea de preservar los cielos.

¿Considera que es importante concienciar a la ciudadanía y las autoridades sobre las consecuencias de la contaminación lumínica?

Si es importante concienciar a la población sobre la contaminación lumínica, y quizá más importante concienciar a las autoridades, tanto al gobierno central como seccional. Porque primero es un elemento que se puede tomar en cuenta para no construir poblados desorganizadamente, puede ser un elemento organizador para el crecimiento de las ciudades.

Luego la contaminación lumínica, una vez que se crea poblados en regiones remotas o vírgenes, no solo afecta a la astronomía, sino también al medio ambiente, a la flora y fauna de la región. Por ese motivo, no podemos permitir que se pueblen regiones, sitios geográficos sin una planificación al respecto.

¿Es la contaminación lumínica un problema de emergencia en nuestro país, como se ha convertido la polución o contaminación del agua?

La contaminación lumínica, en el caso de Ecuador no sería un factor que deberíamos considerar de manera emergente porque las observaciones astronómicas no son muy posibles en nuestro territorio. El papel de la contaminación lumínica sería muy poco importante. Sin embargo, nunca hay que descartar la posibilidad de tomar medidas para solucionar el problema.

Pero esta no es la realidad en otras regiones del mundo donde se tienen ventanas de observación al universo, donde se tiene que actuar rápido, enérgicamente en conjunto con las autoridades para imponer leyes.

Deja un comentario